Versión estenográfica de la sesión ordinaria vespertina del miércoles 19 de febrero de 2025

Contexto: dictamen a discusión por el que se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución; efeméride, con motivo de la Conmemoración del 250 Aniversario del Natalicio de José Miguel Ramos Arizpe.

***

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Está a discusión en lo general. De conformidad con el artículo 301, numeral 1, fracción IV del Reglamento, se otorgará el uso de la palabra a las diputadas y diputados para hablar en contra y a favor, hasta por cinco minutos. Tiene la palabra el diputado Gibrán Ramírez Reyes, de Movimiento Ciudadano, para hablar en contra, hasta por cinco minutos.

El diputado Gibrán Ramírez Reyes: Compañeras y compañeros, están matando lo fundamental del amparo mexicano y probablemente ni lo sepan.

La soberbia de votar en bloque o la ignorancia de ni siquiera leer lo que se discute borra en un solo proceso legislativo una herencia de más de 150 años de protección ciudadana frente a los embates y abusos del Ejecutivo y del propio Legislativo.

Desde 1840, en el Constituyente de Yucatán, don Manuel Crescencio García Rejón rescataba la importancia de dotar de poder al Poder Judicial, y en especial a la Corte frente a los posibles abusos del Congreso y del Ejecutivo contra los ciudadanos.

El padre del amparo mexicano resaltaba la importancia de que los ciudadanos contaran con un arbitrio para reparar las injusticias del Estado, sin verse en la precisión de exigir responsabilidades contra funcionarios que siempre tendrán mil medios para eludirlas, así lo dijo.

Mariano Otero, en 1847 haría eco de la hazaña yucateca y propondría a nivel nacional que los tribunales de la federación ampararan a cualquier habitante de la república, en el ejercicio de los derechos contra todo ataque de los Poderes Legislativo y Ejecutivo.

Y Carranza, en 1917, abogando por rescatar la independencia de los tribunales federales como locales, apuntó de los riesgos de la forma como se designaba a los ministros y cómo esta ponía completamente a disposición del Ejecutivo y de los gobernadores la forma en que se impartiría la justicia. Esto nos recuerda claramente los problemas que se avistan para la justicia mexicana ahora que se ha decidido politizarla más.

Hoy, pasando por encima de esta herencia, ustedes dejan definitivamente abierta la puerta a la regresión y el autoritarismo. Son ustedes contra la herencia liberal del siglo XIX y son ustedes contra la herencia revolucionaria del siglo XX.

Además de la mal llamada supremacía constitucional, uno de los principales retrocesos que ya antes tratamos desde Movimiento Ciudadano y que trató Gustavo de Hoyos, es la suspensión de los efectos generales del amparo, un avance en la protección de los derechos que era congruente con esa historia liberal que les he relatado.

Así, quien no pueda pagar un abogado y tramitar su propio juicio de amparo quedará a su suerte y a la voluntad de los poderosos, esto para efectos del juicio de amparo es castigar a los pobres. No primero los pobres y no al último los pobres, con esta reforma así lo están decidiendo.

Pero no bastando lo que hacen con el amparo, también anuncian retrocesos en los otros medios de control constitucional. En el artículo 14 de esa reforma eliminan la posibilidad de suspender temporalmente normas inconstitucionales, si el Congreso aprueba una reforma que limita libertades o elimina derechos, no podrá ser ya suspendida por la Suprema Corte, como sucede en el modelo que se está echando para abajo.

En el artículo 19 se añade una nueva causal de improcedencia para establecer que no podrán impugnarse reformas constitucionales mediante controversias constitucionales ni acciones de inconstitucionalidad.

Si en el corazón de las figuras de control constitucional estaba evitar los abusos del Legislativo, hoy se le da impunidad a los abusos del Legislativo porque se han acostumbrado, en el anterior periodo de sesiones, a perpetrarlos sin que haya ni siquiera una condena de la opinión pública. Así, atan a lo que queda de la Suprema Corte de Justicia para revisar reformas constitucionales.

Con esta reforma, el congreso y el Ejecutivo podrían modificar la Constitución sin control judicial, afectando el equilibrio de Poderes. Con esta reforma termina el espíritu de control constitucional expuesto por don Manuel Crescencio García Rejón, por Mariano Otero y los liberales mexicanos de los que ustedes llaman: la Segunda Transformación de la vida pública de México. Soberbios quienes solo ven el presente siendo ignorantes de la historia que dicen representar y del derecho emanado de ella. Muchas gracias a todas y a todos.

(…)

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Diputado Óscar Brito, un momentito, disculpe la interrupción.

El diputado Óscar Iván Brito Zapata: Sí.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: El diputado Gibrán Ramírez ha solicitado el uso de la palabra. ¿Con qué motivo, diputado?

El diputado Gibrán Ramírez Reyes (desde la curul): Una moción de cuestionamiento al orador.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Una pregunta al orador. ¿Acepta usted?

El diputado Óscar Iván Brito Zapata: Sí la acepto, presidenta.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Sí acepta la pregunta. Adelante.

El diputado Gibrán Ramírez Reyes (desde la curul): ¿Cómo con la suspensión de efectos generales de los amparos puede sostenerse que esta reforma es republicana y, aún más, democrática, si deja en una posición de desventaja a todo aquel que no pueda pagarse un abogado?

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante, diputado Brito.

El diputado Óscar Iván Brito Zapata: Me permito contestar y me da gusto porque, además, tenemos acá nosotros muy claro que esas son las mentiras que la oposición quiere externar. Mentiras como de que se atenta contra los derechos humanos, con que defendemos a los ricos. No, compañero diputado. Nosotros, la cuarta transformación, hicimos política pública el sentimiento de que, por el bien de todos, primero los pobres. No somos iguales.

Y aprovechando, porque tú mencionabas al padre del juicio de amparo, a Manuel Crescencio García Rejón, yucateco, que en ese tiempo todavía estaba en los territorios de nuestros queridos hermanos de Campeche. Pero yucateco, efectivamente, ahí nace el juicio de amparo, y ahí en ese pueblo digno es donde definimos optar por el renacimiento maya, sacar a los gobiernos del PRI, del PAN, porque ya su política de pillaje ya nos traía cansados.

Gracias a eso hoy tenemos un gobernador comprometido con la cuarta transformación, pensada, que piensa en reivindicar la cultura maya, y es ahí, precisamente, donde la inmensa mayoría del pueblo, también, así como está a favor del Tren Maya, está a favor también de la reforma constitucional en materia judicial.

Entonces, nosotros estamos cumpliendo ese compromiso, ese mandato popular. Y, por otro lado, también estamos permitiéndonos democratizar el Poder Judicial, porque nuestro pueblo es mucha pieza, el pueblo de México es muy sabio. Aunque ustedes lo desprecien, a mí me queda muy claro que el pueblo no es tonto, tonto son aquellos que creen que el pueblo es tonto. Concluyo, presidenta.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Ha concluida su respuesta. Adelante con su invención.

(…)

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: El siguiente punto en el orden del día es la efeméride con motivo de la conmemoración del 250 Aniversario del natalicio de José Miguel Ramos Arizpe, a cargo de los grupos parlamentarios, quienes tendrán el uso de la palabra hasta por tres minutos. Tiene, por lo tanto, la palabra en primer término el diputado Gibrán Ramírez Reyes, de Movimiento Ciudadano, hasta por tres minutos.

El diputado Gibrán Ramírez Reyes: Muchas gracias, presidenta.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Adelante.

El diputado Gibrán Ramírez Reyes: Miguel Ramos Arizpe era un parlamentario de esos que ya no hay, no necesariamente por culto y por letrado, aunque también lo era. Ramos Arizpe fue un conocedor profundo de las leyes, un político hábil y sobre todo un hombre con carácter.

Las contribuciones de Ramos Arizpe son múltiples y variadas, y no voy a insistir de más en ellas porque se tocarán seguramente, en el ayuntamiento democrático, en la educación pública, en la disolución de las categorías raciales, o en una independencia de país pactada y amistosa, así como en el diseño del pacto federal que se ha reproducido hasta nuestros días.

Todo mundo destaca, y seguramente se destacará aquí el federalismo, una aportación que, por cierto, viene retrocediendo desde el gobierno de Felipe Calderón y hasta el día de hoy.

Pero las batallas más importantes fueron también contra el militarismo. En uno de sus discursos de 1811, en Cádiz, pidió que los efectos del artículo 30 de la constitución naciente se aplicaran a nuestra América y no solamente a la península.

Esos artículos implicaban la separación tajante del poder político y el poder militar. Hoy, el militarismo avanza ante el silencio y la cobardía de un enorme sector del poder político en el que se inscribe la mayoría de esta Cámara.

Recientemente, La Jornada, no en ningún diario de la oligarquía, documentó en una entrevista con el subjefe de doctrina militar que la Sedena redacta una nueva versión de la Ley de Seguridad Interior. Una ley que, si los jefes del oficialismo lo permiten, muchos de ustedes aquí presentes van a votar sin conocer, apoderando más al Ejército mexicano.

Repito, los ideólogos del Ejército los están suplantando en su labor de legislar, a la que deberían de ser leales porque han sido electos por el pueblo. Y se los dicen abiertamente desde La Jornada. Les pido que las efemérides, y esta en particular, sean realmente motivo de reflexión. Que los valores de Ramos Arizpe se apoderen de su acción política y sean leales a los ideales y personajes que dicen defender o quienes presumen como parte de su brújula moral y su brújula política. Les pido que tengamos un parlamento abierto y un debate verdadero.

Termino. Que nadie suplante la representación popular ni los votos que nos trajeron aquí. Qué viva Miguel Ramos Arizpe, que viva la separación del poder político y el poder militar y que vivan los liberales que forjaron patria.

La presidenta diputada María de los Dolores Padierna Luna: Gracias.

(…)

Me dedico al arte y ciencia de la política. El trabajo todo lo vence. Autor de Vida y muerte del populismo (UAS-El Regreso del Bisonte, 2024).