Versión estenográfica de la sesión ordinaria del miércoles 26 de marzo de 2025

Contexto: Efeméride con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

***

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Y el siguiente punto del orden del día es la efeméride con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, a cargo de los grupos parlamentarios, quienes tendrán el uso de la palabra hasta tres minutos. Iniciamos con el diputado Gibrán Ramírez Reyes, de Movimiento Ciudadano, quien tiene tres minutos.

El diputado Gibrán Ramírez Reyes: Lo primero que quiero decir es que discriminaron a Benito Juárez, eliminaron la efeméride que teníamos que discutir o sobre la que teníamos que hablar, aun tratándose del mismo día de la efeméride que hoy conmemoramos.

Como todo mundo sabe aquí, el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se debe al recuerdo de una masacre en Sharpeville, donde 69 personas perdieron la vida por manifestarse para pertenecer a la misma patria que sus compatriotas blancos, siendo segregados ellos por el aparthaid.

En México también vivimos una segregación geográfica y social que ha llevado igualmente a masacres, a masacres de personas a quienes todavía se considera desaparecidas, porque sus restos no han sido identificados. Pienso sí, en San Fernando, pienso también en Ayotzinapa y pienso en general en las fosas clandestinas, de las cuales 50 % se descubrió en el sexenio pasado.

Igual que la gente de Sharpeville, esas personas y sus familiares merecen vivir en la misma patria, merecen verdad y merecen justicia. Pero se les han negado sistemáticamente los mecanismos de búsqueda y de identificación y acceso a la justicia. Así como aquí el oficialismo negó en la Junta de Coordinación Política la constitución de una comisión especial de investigación sobre desaparecidos y la política de desapariciones.

Se niega el oficialismo en un país con 114 mil personas reportadas como desaparecidas. Se niegan a ver un problema que concierne a todos los partidos y al Estado en su conjunto. Dicen que buscamos la manera de golpearlos, a ustedes y a la presidenta. No se equivoquen, compañeras y compañeros de la mayoría, ustedes no necesitan ayuda para golpearse. Y para muestra está lo que pasó ayer, con la protección y el encubrimiento a Cuauhtémoc Blanco.

Tenemos que hablar de racismo porque, aunque el término ya está en el vocabulario oficialista, desde el gobierno optan por mirar hacia otro lado cuando se trata de desplazamientos forzados en Chiapas, o de las comunidades indígenas que migran por la precariedad y la violencia en Michoacán. O cuando se considera a los desalojos de pueblos originarios en la Ciudad de México y en otras ciudades.

Hoy tenemos que hablar de racismo porque jóvenes precarizados están siendo cooptados o secuestrados por criminales a lo largo del país. Son jóvenes la mayor parte de las veces racializados, que terminan siendo reclutados no porque andaban en malos pasos, como en su momento afirmó el calderonismo y como hoy afirma el morenismo, sino que buscaban una forma digna de vivir, una forma de sobrevivir en este sistema que los tiene sin empleo, sin vivienda y sin independencia.

Es un asunto de la más mínima humanidad y empatía. Entonces, si vamos a conmemorar días como este, déjennos pensar que todavía no carecen del todo de esa humanidad y pongámonos a discutir los asuntos que importan, como esa comisión a la que se han negado.

(…)

Me dedico al arte y ciencia de la política. El trabajo todo lo vence. Autor de Vida y muerte del populismo (UAS-El Regreso del Bisonte, 2024).