Versión estenográfica de la sesión ordinaria del jueves 19 de septiembre de 2024

Contexto: El dictamen de reforma constitucional que se discutió el 19 de septiembre de 2024 en la Cámara de Diputados propone la adscripción de la GUARDIA NACIONAL (GN) a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). La GN, creada originalmente como un cuerpo de carácter civil para enfrentar los retos de seguridad pública en México, ha evolucionado hacia un mayor control militar, lo que ha generado una gran controversia política y social. El dictamen plantea una modificación profunda a los artículos 13, 16, 21, 32, 55, 73, 76, 78, 82, 89, 123 y 129 de la Constitución. Estos cambios permiten consolidar a la GN bajo un mando militar permanente, justificando esta decisión bajo la premisa de que la militarización es necesaria para combatir el crimen organizado y mantener la seguridad en comunidades que carecen de una fuerza policial adecuada. El dictamen también subraya la importancia de la coordinación con las Fuerzas Armadas, argumentando que proporcionarán la disciplina y profesionalismo necesarios para el éxito de la Guardia Nacional​

***

El diputado Gibrán Ramírez Reyes: Quiero, primero, agradecer que se haga esta reserva, porque es una reserva del descaro. Se la pasaron diciendo que no se trataba de militarizar la seguridad pública ni la vida pública de México y ahora se plantea como tal.

Cuando se hizo la redacción original se quería mantener la simulación de que el origen sería militar, del personal, pero que derivarían en otra cosa. Es decir, en un cuerpo mixto, y hasta se habló de cuerpos internacionales, como la Guardia Civil española.

Ahora se han quitado esa máscara y han dejado sentir aquí en la argumentación confusa que se da, la bota de la Secretaría de la Defensa Nacional, que está aquí diciendo: “Este juguete, la Guardia, es mío. No es de la Marina, no es de nadie que venga de otro lado, es mío”.

Esta es la confesión que están haciendo, y es muy triste que sea esta mayoría que se formó en alguna medida peleando contra el régimen de la violencia, que inauguró el calderonismo, el que complete su legado.

Es una pena que sea la bancada de López Obrador la que concluye la obra del proyecto político militar de Felipe Calderón, son una y la misma cosa, y han dejado de lado la discusión del bien del país.

Tenemos que ser serios, compañeras y compañeros, la estrategia del régimen de la muerte ha sido la misma de 2006 a 2024. Entonces todos los espectros, todas las partes del espectro político tienen una responsabilidad, ese es el país que tenemos y debemos de partir de esa realidad para empezar a componerlo.

No se trata de que con unas personas va a funcionar y con las otras no, creo que ni ustedes se creen la reducción en la violencia… Presidente, si me ayuda a poner orden en esta asamblea.

El presidente diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna: Diputadas y diputados, se está discutiendo una reserva de la mayor importancia sobre el tema que se está tratando, les pido que escuchemos y que permitamos concluir al orador.

El diputado Gibrán Ramírez Reyes: Sé que muchos esperaban no verme después de sacarme de espacios públicos, pero para su desgracia aquí estoy y aquí voy a seguir diciendo las cosas que ustedes no quieren escuchar.

Ustedes no se creen que la violencia haya disminuido, porque no son ignorantes y no son tontos, pueden esconder homicidios dolosos en la enorme cifra de desapariciones, en los más de 50 mil desaparecidos de este sexenio, pueden esconder los feminicidios que dicen que bajaron en esas mismas cifras o en las muertes sin causa justificada, las estadísticas que nunca se mencionan aquí con las que se quiere engañar al público, y a veces se logra engañar al público, porque este asunto de la violencia no es un asunto popular, no es un asunto que gane votos y por eso no les importa resolverlo de fondo, les importa generar una retórica que haga pensar que hay un cambio de régimen, cuando lo que hay es la profundización de lo que se sembró a partir de 2006.

Quiero que todas y todos reparemos en eso, porque si no lo hacemos, no podremos pensar este país en su clave histórica correcta. Cuando se hizo la transición a la democracia o lo que quiso ser la transición a la democracia, que fue fallida, que no existió, transitamos a un pluralismo autoritario, seguimos retrocediendo hacia un autoritarismo, la única institución que permaneció sin reformarse de fondo fue la Secretaría de la Defensa Nacional. Eso no lo tocó ninguna fuerza política, en buena medida por el miedo a su prestigio. Y así se quedó el control del territorio. Y nosotros no sabíamos cómo se gestionaban las violencias, el tráfico de mercancías y preferimos cerrar los ojos a eso.

Ahora estamos eligiendo cerrar los ojos para siempre, esconder todo lo que sucede en ese México violento que muchos no quieren ver, de esos municipios que se están vaciando en Michoacán, que se están vaciando en Zacatecas, de la violencia que sucede en la sierra de Sinaloa. Todo eso que no queremos ver, no vamos a ser capaces de verlo nunca más si aprobamos esto como está. De todas maneras, yo agradezco que por fin hayan sido sinceros, hayan puesto personal militar, se hayan descarado y hayan decidido poner en esta tribuna, a la última hora, la voz de la Secretaría de la Defensa, que es la que está legislando por ustedes.

Me dedico al arte y ciencia de la política. El trabajo todo lo vence. Autor de Vida y muerte del populismo (UAS-El Regreso del Bisonte, 2024).