Contexto: Mesa de análisis: Seguridad social en la esfera internacional. Participantes: Pedro Kumamoto (Secretario General Interino, CISS), Emilio Saldaña (Titular de la Coordinación de Vinculación IMSS) y Alan Duclaud (Vicepresidente CONCAMIN)
***
Gibrán Ramírez Reyes. La seguridad social no es un tema técnico, nada más, es un tema político y así lo debemos enfrentar y abordar. De hoy nos acompañan distinguidos ponentes para hablar de la seguridad social en la esfera internacional. Estamos en una coyuntura importante en el país al respecto. Buena parte de los cambios de política laboral que hemos tenido en México los años recientes se han derivado, por ejemplo, del tratado de libre comercio, actualmente tratado México Estados Unidos y Canadá y todo indica que durante estos años y en la renegociación del tratado tendremos un escenario similar.
Entonces, sin duda es un tema muy interesante de analizar y estoy seguro que nuestros ponentes aquí lo harán de gran manera porque así lo han hecho en otros espacios. El día de hoy vamos a empezar con Pedro Kumamoto. Pedro Kumamoto es egresado con mención honorífica de la licenciatura en gestión cultural del ITEESO con orientación a políticas públicas. En 2018 fue candidato dato al Senado de la República por el estado de Jalisco. Ha sido profesor universitario y ha dictado conferencias en universidades como la UNAM, el CIDE, el la London School of Economics, Cambridge y Oxford.
Es fundador y miembro activo de la red de innovación política en América Latina y ha sido acreedor a becas como la de Reino Unido y la Nike en América que corresponde de Japón. Es columnista para el financiero Bloomberg y más importante que todo ello, es el secretario general de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, un espacio fundado para animar ese multilateralismo en las Américas y que en algún momento logró tener a la mayor parte de los países del continente a afiliados a él. Un organismo que empezó siendo temporal, pero que ahora es permanente y que orgullosamente tiene su sede en México que es acogido por el Instituto Mexicano del Seguro Social. Bienvenido, Pedro. Te escuchamos con atención.
Pedro Kumamoto: Muy buenos días a todas, a todos. Gracias por esta amable recepción, moderador, diputado y exsecretario de la conferencia Interamericana de Seguridad Social, mis compañeros, colegas de eh instituciones aliadas. Me da mucho gusto compartir panel con ustedes y bueno, gracias a todas y todos ustedes por estar el día de hoy aquí.
***
Gibrán Ramírez Reyes: Gracias a usted, secretario Kumamoto, dice cosas de una gran relevancia, de un gran optimismo también como lo de la expansión de la seguridad social en el África subsahariana, esperemos que sí se expanda. Ha tocado otro tema fundamental que es el del envejecimiento y que en México constituye quizá el principal reto, no solamente para la seguridad social, sino para la política general.
Vamos a ser un país de viejos en el 2050 y el 2050 está a la vuelta de la esquina. Y los que van a cargar esa transición son niños más o menos pequeños que crecieron en la época de la violencia de nuestro país, que crecieron en la época de la precarización, que quedaron huérfanos por el COVID o por alguna de las otras causas que se esperaría que no lo generaran y tenemos que atenderlos también ahí, los niños quizá deben de convertirse también en uno de los objetivos prioritarios de la Seguridad Social.
Habla también de los nuevos esquemas que se tienen que generar para sectores que han estado alejados de la Seguridad Social por desgracia. Mencionaría yo también a las a las trabajadoras del hogar, pero en estos regímenes creo que siempre hay que poner mucho cuidado en el diseño. Desde el sexenio pasado se generó un esquema, un programa piloto que después no se evaluó. La CISS generó un diagnóstico de las áreas de oportunidad. Desgraciadamente, el programa no ha avanzado en la afiliación más allá del 3%. Está también el caso de los jornaleros agrícolas y muy bien mencionado por el secretario y los cuidados. La agenda de la Seguridad Social, creo, en ella coincidimos todos. Lo que necesitamos pensar es también cómo construimos la viabilidad política para que esta agenda esté realmente sobre la mesa de los tomadores de decisiones y no nada más de los que saben de política pública.
Pasaremos ahora a la intervención de Emilio de Jesús Saldaña Hernández. Emilio de Jesús es licenciado en derecho y especialista en derecho constitucional por la UNAM, donde también estudió su maestría. Cuenta con un máster en gobierno y educación por la Universidad de Alcalá en España. Actualmente se desempeña como titular de la coordinación de vinculación del Instituto Mexicano del Seguro Social. Fue titular de la unidad de enlace en la Secretaría de Gobernación en julio de 2019 y hasta mayo de 2021.
Fue director general de estudios de legislativos en la Secretaría de Gobernación de diciembre de 2018 a junio de 2019, asesor jurídico parlamentario de octubre de 2012 a noviembre de 2018. Desde 2013 ha participado como docente en diversos diplomados impartidos en las facultades de derecho y ciencias políticas de la UNAM. Colaboró en diversas investigaciones con fines académicos, consultivos y de difusión de 2003 a la fecha. Es un gusto para mí escuchar al titular de la coordinación de vinculación del IMSS en este importante foro.
Emilio Saldaña: Muchas gracias. Muy buenos días a todas y a todos los presentes. Es un placer saludarles y estar aquí con ustedes. Saludar particularmente con mucho gusto a nuestro moderador, el diputado Gibran Ramírez
***
Gibrán Ramírez Reyes. Muchas gracias por la participación, que nos recuerda que la seguridad social es un derecho que está constituido de otros derechos y que nos recuerda también que aunque hemos avanzado en materia de transferencias monetarias, nuestro país presenta todavía importantes retos que deberemos remontar en los servicios públicos que constituyen la seguridad social o que combaten los riesgos sociales, los antiguos y los nuevos, como son la salud, el agua y su saneamiento, el riesgo de desastres y la necesidad de vivienda.
Es por ello también pertinente, creo, la mención a la soledad, que es también un nuevo riesgo social que ya se ha investigado como tal, por ejemplo, en comisiones legislativas en el Reino Unido, algo que quizá tendremos que promover también aquí. La soledad conlleva riesgos importantes para la salud por no hablar de otros temas.
Y rescato también la mención que se hace a Salvador Allende y a la CISS, y y veo aquí al al historiador de la CISS, al que escribió esa historia que está enterrada antes, le hago un reconocimiento al doctor Hugo Garciamarín que está entre el público. Estamos aquí reunidos buena parte de la de la comunidad interesada en estos temas como sucede siempre y ampliándose más. Reitero que me congratulo de la presencia de compañeras y compañeros trabajadores, por ahí quedan algunos trabajadores de la educación y otros de la seguridad social. Gracias por estar aquí, compañeros.
Pasamos ahora a la presentación de Alan Duclaud que es socio codirector de la firma de abogados Monsalvo Duclaud, donde encabeza la práctica de derecho de la seguridad social e inspecciones laborales. Alan es licenciado en derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac con más de 20 años de experiencia asesorando a empresas nacionales e internacionales en el cumplimiento normativo en materia laboral y de seguridad social. Ha sido profesor titular de la asignatura derecho de la seguridad social en la Universidad Anáhuac, así como ponente en diplomados especializados en la Universidad Iberoamericana.
En el ámbito legislativo ha participado activamente en la elaboración y discusión de reformas clave. En 2018 fue invitado por el Senado de la República para proponer cambios en la regulación de riesgos de trabajo. En 2020 fue ponente en el Parlamento abierto convocado por el Congreso de la Unión para la reforma pensionaria y en 2022 lideró los diálogos del sector empleador durante durante el desarrollo de la NOM 035 en materia de teletrabajo.
Ha sido representante de México ante los grupos internacionales de inteligencia artificial en el empleo liderados por la Organización Internacional del Trabajo y actualmente funge como vocero de los empleadores de América Latina en el grupo de trabajo tripartito sobre seguridad y salud en el trabajo también coordinado por la OIT.
En el ámbito empresarial es líder del subcomité de seguridad social de la industria maquiladora y manufacturera de exportación, forma parte del grupo de expertos del comité laboral y de seguridad social en la conferencia de cámaras industriales de los Estados Unidos Mexicanos y ha colaborado con la Asociación Nacional de Abogados de Empresa y la Confederación Patronal de la República Mexicana a través de sus comisiones especializadas.
Es constantemente invitado a estos foros por su gran experiencia en el tema y porque es siempre importante escuchar a las voces sensatas del sector patronal y no nada más al gobierno y a los trabajadores, la seguridad social ha sido tradicionalmente ese punto de encuentro donde se ha logrado construir bienestar para las personas trabajadoras desde la Concordia y el acuerdo. Ese es el espíritu que anima también a estos foros. Bienvenido, Alan, eh adelante con tu presentación.
Alan Duclaud: Primero hacer un agradecimiento a mis compañeros panelistas, al maestro Emilio Saldaña, al maestro Pedro Kumamoto y desde luego al diputado Gibran Ramírez y por supuesto al diputado Arturo Olivares Cerda, presidente de la Comisión de Seguridad Social y al presidente de la Concamin, Alejandro Malagón, también que les envía un muy afectuoso saludo. Y por último, y con esto termino los agradecimientos, al licenciado Eduardo Ocampo, también presidente de la Comisión de Seguridad Social y laboral de la Concamin.
***
Gibrán Ramírez Reyes: Bueno, quiero antes de terminar y antes de que haya una posible última ronda de despedida de cada uno de los ponentes, hacer un conocimiento a cada uno de ellos en su expertise, en sus posiciones que dan sin duda para que pensemos estos temas de la seguridad social; en clave comparada como se ha hecho aquí y con una profundidad y puntos de vista distintos que van desde la el análisis de la soledad hasta el cálculo actuarial.
Y quiero hacer también un reconocimiento político, espero que no se me tome a mal, como mal anfitrión, al maestro Pedro Kumamoto porque ha habido una rectificación y tengo que utilizar este foro público institucional porque también se utilizó un foro público institucional de la comunidad de la Seguridad Social para injuriarme y para decir en un comunicado de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social que la gestión que yo encabecé al frente de ese organismo internacional fue fraudulenta. Sin duda, el maestro Kumamoto ha visto la realidad de lo que sucedió: pusieron a un funcionario del régimen de Pinochet a ver qué me inventaba en un expediente y la publicación fue retirada de la la página de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social.
Esas rectificaciones no suelen verse y creo que es un signo bueno de política de nuestra generación y de lo que necesita la seguridad social, esa madurez y esa construcción de armonía el haberlo hecho así, así que te lo agradezco, Pedro, te lo reconozco y bueno, si tú quieres comentar algo al respecto, podrás hacerlo, no es necesario, pero sí quería decirte de lo de frente y antes de que tengamos oportunidad todos de hacer uso de la palabra por última vez en este foro.
Pedro Kumamoto: Bueno, de nuevo quiero agradecerles a todas y todos por estar el día de hoy aquí, empezando por por nuestras compañeras y compañeros trabajadores a quienes nos ayudan a que la Seguridad Social sea una realidad todos los días. Les agradezco también a quienes forman parte del magisterio. Gracias a ustedes estamos aquí y desde luego, compañeras, compañeros legisladores, legisladoras, nos honra a quienes formamos parte de este panel, a quien también les agradezco mucho la generosidad y sobre todo la precisión intelectual con la que hemos estado participando que eh pues hayamos construido este espacio que aspira a ser práctico.
Y en ese sentido las inquietudes que que surgieron y que escuchamos, nos llaman y nos convocan a que quienes estamos de alguna forma generando trabajo técnico, nos acerquemos a quienes están cambiando eh pues digamos los horizontes de nuestra realidad. Desde aquí hago un compromiso con ustedes y con todas las y los legisladores a que trabajaremos cuanto ustedes nos lo permitan y nos lo indiquen.
Vamos a poner sobre la mesa soluciones concretas o ideas de soluciones concretas que se debatirán y que tendrán que pasar por todas las perspectivas porque estoy convencido de que este momento es un momento histórico en muchos sentidos, pero parte de ello tiene que ver con la adaptabilidad y los cambios a los que estamos viviendo.
Después de la inteligencia artificial, de la crisis climática, del reconocimiento de los sesgos clasistas, racistas y machistas, y desde luego por las migraciones y los aranceles y las modificaciones de este mundo, estamos viviendo una época muy interesante. Habrá quien la pueda ver como una época muy difícil. Hay también quienes la vemos como la época en donde se han lo los cismas necesarios para que los derechos sean una realidad.
No va a ser sencillo, va a necesitar de todas y todos los grupos que mencioné el día de hoy. Vamos a necesitar cambio seguramente en la seguridad social, en la educación, pero desde luego en la política pública y en la legislación. Y por eso agradezco mucho que me hayan dado la oportunidad de compartir con ustedes esto estos eh esta estas horas de de su vida. Agradezco mucho la moderación y el reconocimiento también. Creo que generacionalmente tenemos que dar pasos hacia hacer las cosas de una manera que, sobre todo, retribuya en la vida pública en mejorar las condiciones de vida y pues por lo mismo, gracias por este reconocimiento. Y finalmente les quiero decir, nada más regreso a la a la idea previa que mencionaba: el cambio en la seguridad social no se va a dar por una graciosa concesión de un grupo poblacional hacia otro.
Emilio Saldaña: Quiero agradecerle a todas y a todos los presentes por su tiempo por venir a escucharnos. Quiero agradecerle a mis compañeros de mesa por sus ponencias. Quiero agradecer en particular a nuestro moderador, Gibran, eres un joven muy talentoso. Me da mucho gusto haber compartido mesa con ustedes, me da mucho gusto tu declaración. Y me da mucho gusto también saber que las cosas se rectifican.
Y creo que esto va con el tenor de lo que hemos participado el día de hoy, y sobre todo de las preguntas que conllevan en algunos casos a inconformidades con el propio sistema de pensiones que tenemos. Estamos, precisamente, en el mejor recinto posible para manifestarlas. Si algo nos demuestra la historia de la humanidad y la relación entre los propios países es precisamente que el cambio es constante, que la sociedad es dinámica. No tenemos que conformarnos con un esquema o con una forma de ser. Sólo hay que encontrar los canales adecuados para rectificar el rumbo. No es un trabajo sencillo cambiar de un modelo a otro, pero ya se ha hecho antes.
Estamos en una circunstancia donde, como bien dijo como bien comentó Alan, ya se ha demostrado que modelos anteriores que hemos utilizado no funcionan. Tenemos que construir algo nuevo, ejemplos hay y por fortuna no es un binomio en el que tenemos que decidir un esquema u otro, tenemos que construir un nuevo esquema y será mejor construirlo juntos. El esquema actual necesita evolucionar para una sociedad que está evolucionando. Estamos enfrentando nuevos retos, estamos enfrentando nuevas circunstancias Y nosotros como sociedad también tenemos que evolucionar y dar parte de ello. Vivimos en un mundo dinámico, quien se hubiera imaginado la guerra de aranceles hace unos 5 años. Pero también hace 15 años quién hubiera pensado que íbamos a enfrentar una pandemia como la que vivimos.
Entonces el mundo nos da una serie de cuestiones a las que la humanidad tiene que adaptarse y lo ha hecho por miles cientos de miles de años y tenemos que seguirnos adaptando. Esa es una cuestión que tenemos que aprender, que tenemos que vivir.
Y en el mundo político en el que vivimos la mejor elemento de adaptación que tenemos es precisamente el poder legislativo, el Congreso. Todas estas ideas, por ejemplo, que presentó Pedro o los propios temas de inteligencia artificial que presentó Alan. Todas esas inquietudes que tienen ustedes pueden tener su camino a través de nuestros legisladores.
Entonces, esa comunicación es importante. Y también no se trata de rendirnos por la inviabilidad de una propuesta. Muchas ideas simplemente no son viables, es una cuestión que a veces sobrepasa las capacidades técnicas o el propio presupuesto. Todos quisiéramos vivir en un lugar mejor. No obstante, tenemos que enfatizar y focalizar los esfuerzos para contribuir en la lógica social. A propósito de lo que yo les mencionaba en mi ponencia lo de un esquema que sea justo es precisamente que tenga un enfoque donde cualquier desigualdad se que se dé sea para beneficiar a aquellos que se encuentran en una situación menos favorable. Esos son los puntos que nos van a llevar a la equidad y a la justicia, una justicia social. Muchas gracias.
Alan Duclaud: Gracias. Primero agradecer enormemente este espacio desde la parte del sector patronal que me toca a mí representar, aunque de forma minúscula, por supuesto, respecto a todos los patrones que hay en el país. Invitar a que nos quitemos ese estigma de patrones, trabajadores y gobierno como equipos diferentes.
Todos somos la misma sociedad: el hijo del funcionario posiblemente sea trabajador, el hijo del trabajador seguramente emprendedor. Nosotros mismos vamos migrando y se trata de forjar una mejor sociedad, un mejor país. Avanzar con conciencia de lo que está sucediendo en el mundo.
Yo creo que tenemos que hacer una tarea enorme para estar constantemente observando lo que están haciendo nuestros vecinos, tomar las mejores actividades, incorporarlas progresivamente a nuestro sistema, pero hay que empezar. El chiste es empezar ya. No estar nada más pasivamente viendo cómo evoluciona el mundo: es tomar las riendas con algunas legislaciones, con algunas propuestas y sumarnos todos a este cambio tan fundamental.
Perdón que reitere la inteligencia artificial, pero es que es un elemento que se equipara al invento de la rueda a ese nivel. O sea, estamos frente a algo sin precedentes, supera a la revolución industrial ,a ese nivel. Entonces, verdaderamente es una invitación muy atenta a que todos seamos sensibles a estas nuevas herramientas y a que trabajemos de la mano.
En verdad, muchas gracias por escucharnos, por este espacio, encantado de compartir y aprender de estos grandes panelistas que saben 10 veces más que yo. Ojalá y en algún momento supere un poquito el el el nivel que traigo con esto. En verdad, muchísimas gracias y gracias a ustedes por escucharnos también.
Gibrán Ramírez Reyes: Con esto terminamos esta primera mesa de análisis, los invitamos desde luego a seguir las demás. Entrego en este momento el reconocimiento que corresponde a cada uno de nuestros panelistas y le agradezco sobre todo a ustedes que están aquí animando esta discusión también con sus preguntas y desde luego viendo todo lo que hay que decir que deberíamos de decirlo en más de una semana. Pero la semana de la Seguridad Social es siempre un gran motivo para volver a los temas que son importantes siempre. Gracias a todas y a todos y hasta la próxima.
La mesa completa puede encontrarse en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=iX8Vawu7yhI&t=7898s