Revista Presente

Aquí se encuentran compiladas mis colaboraciones en Revista Presente.

República mafiosa

En este texto afirmo que México se asemeja más a una república mafiosa que a una burocrática, en los términos que planteó Fernando Escalante, pues en el poder actual pesan más las lealtades personales, los pactos fuera de la ley y el control de facto que las instituciones. La amenaza de una reforma electoral funciona como distractor frente a la verdadera crisis: un régimen corroído por prácticas mafiosas evidentes en casos como La Barredora en Tabasco, los vínculos de Sergio Carmona con Morena, los secuestros y asesinatos ligados a elecciones en Sinaloa, o el huachicol auspiciado desde el Estado. Sostengo que lo esencial no es perderse en la estridencia de la reforma, sino enfrentar la degradación criminal del régimen y discutir sin ambages la condición mafiosa de la república mexicana.

Decadencia moral y ceguera voluntaria

En este texto sostengo que tanto la percepción ciudadana como el análisis académico coinciden en señalar a Morena y su gobierno como autoritarios, corruptos y abusivos del poder. Una encuesta de El Financiero muestra que la mayoría de la población los ubica como semiautoritarios y con fallas centrales en corrupción y abuso de poder; mientras que en el congreso internacional de Ciencia Política, investigadores de distintas corrientes coincidieron en diagnosticar un proceso de autocratización en México. La legitimidad del régimen, advierto, se sostiene más en la ausencia de alternativas claras y en el peso de las transferencias sociales que en una convicción positiva hacia el partido. Frente a ello, el reto no es sólo la crítica, sino la construcción de una verdadera alternativa política.

Sobre la reducción de la jornada laboral

En este texto defiendo la necesidad y urgencia de reducir la jornada laboral en México a 40 horas semanales con dos días de descanso. Más allá de ser una reivindicación histórica, se trata de un derecho al tiempo —y, por tanto, a la vida— que permitiría mejorar la salud, el bienestar y la productividad de la mayoría trabajadora. En un país donde se trabaja más que en casi cualquier otro y el estrés laboral alcanza niveles alarmantes, seguir postergando esta reforma equivale a perpetuar un modelo inhumano. La jornada laboral debe cambiar, no sólo como un gesto simbólico, sino como parte de una transformación material que dignifique la existencia.

Movimiento Ciudadano: futuro, justicia y democracia social

En este manifiesto, propongo junto a Valeria López Luévano una ruptura con la vieja política mexicana —la del PRIAN y la 4T— para abrir paso a una nueva agenda socialdemócrata que mire al futuro. Frente a la desatención de las infancias, la violencia, la precariedad laboral y la militarización, apuestamos por un Estado fuerte, democrático y cuidador

Un diálogo sobre la participación política de las juventudes en el siglo XXI

El siguiente texto es el resultado de un ejercicio de entrevista de la Dra. Úrsula Córdova Morales a mi persona para analizar la realidad histórica contemporánea de la participación política de las juventudes en México en el marco de la Jornada Universitaria del Conocimiento 2022 de la Universidad Autónoma de Sinaloa. La Dra. Úrsula Córdova participa bajo el rol de entrevistadora activa.

La disputa por los libros de texto, entre retóricas vacías

En este texto, describo las fallas de fondo en los nuevos libros de texto gratuitos: no por ser ideológicos o “comunistas”, como afirman sectores conservadores, sino porque son técnicamente malos, improvisados, incoherentes y desconectados de la realidad educativa postpandemia. En lugar de atender los rezagos de lectoescritura o fortalecer las capacidades pedagógicas, los libros privilegian una retórica vacía que desplaza a niñas y niños del centro de la educación.

Desaparición, homicidio y actos de fe: una respuesta a Clark y Pérez Ricart

En esta respuesta a las réplicas de Eduardo Clark y Carlos A. Pérez Ricart, sostuve que el gobierno de la Ciudad de México evade con justificaciones débiles el preocupante aumento de desapariciones en la capital. Cuestioné la narrativa oficial según la cual el alza en los registros se debe a una mayor voluntad política o a cambios metodológicos, y señalé inconsistencias entre las cifras reportadas.

Panorámica del cambio de época

En este ensayo propuse que vivimos un cambio de época impulsado por la crisis del neoliberalismo tras 2008 y agudizado por la pandemia. Analizo el colapso de los pilares que sostuvieron el orden del siglo XX —los partidos, la seguridad social, los pactos étnicos y de género— y sostengo que los movimientos populistas han devuelto al pueblo su papel en la democracia, aunque sin regenerarla del todo.

Me dedico al arte y ciencia de la política. El trabajo todo lo vence. Autor de Vida y muerte del populismo (UAS-El Regreso del Bisonte, 2024).